Semana 27
¿Qué pasó esta semana?
Se instaló una cuarta mesa de negociación que, al igual que las anteriores, no dio resultados.
El ambiente sigue tenso y las distintas bancadas activaron comunicaciones ofensivas con recriminaciones mutuas.
Se votaron varias enmiendas relevantes en las subcomisiones, pero sin cumplir con el plazo oficial para votarlas todas.
Lo que importa mirar
La tercera no fue la vencida, tampoco la cuarta
La semana pasada se creó una tercera instancia de diálogo entre oficialismo y oposición y fracasó. El miércoles de esta semana se formó una cuarta y, a las pocas horas, también terminó sin éxito. Así, los nudos en el Consejo Constitucional no parecen tener perspectiva de destrabarse.
El bloque oficialista (Unidad para Chile) aumentó al máximo la presión a Republicanos y a Chile Vamos el miércoles, al poner como condición para seguir negociando que se retiraran todas las enmiendas ingresadas hasta ahora y se redactaran en conjunto nuevas alternativas. Parte de la oposición pareció allanarse al comienzo a considerar esta vía, pero pronto todos rechazaron la idea. Así, la cuarta mesa de negociación se constituyó el miércoles a las 20:00 horas y a las 02:00 horas del jueves ya se daba por fracasada. Esa instancia la formaron cinco representantes de cada bloque.
Así las cosas, a partir del jueves continuaron las votaciones de enmiendas en las subcomisiones sin acuerdos transversales. El plazo para terminar de votar todas las enmiendas en comisión expiró el miércoles 7 de septiembre. Por esta razón, las sesiones de comisiones están formalmente “suspendidas” estos días a la espera de completar la votación de todas las enmiendas pendientes, que son más de 400.
La posibilidad de constituir una quinta instancia de negociación todavía no aparece en el horizonte y si todo sigue así, simplemente el Consejo Constitucional iniciaría las votaciones en el pleno sin enmiendas de consenso, sino solo con las que resulten del proceso de votación en las comisiones.
Enmiendas aprobadas en la semana
Las comisiones sesionaron y continuaron votando algunas enmiendas a pesar de la ausencia de un consenso transversal. Las más relevantes aprobadas esta semana fueron las siguientes:
En relación al estado de excepción de sitio, se amplió la causal existente en la Constitución actual para incluir también una "grave amenaza terrorista". Asimismo, que al resguardar la infraestructura crítica sí se podrán restringir libertades.
Sobre el estatuto del agua, se eliminó el carácter temporal de los derechos de aprovechamiento y la garantía se convirtió en tener derecho al acceso al agua y no al agua misma.
Se estableció la propiedad privada de los fondos previsionales, la prohibición expresa de su expropiación y la libertad de elegir entre entes públicos y privados para la gestión e inversión.
Aumentar la edad mínima de 35 a 40 años para ser Presidente de la República.
Se incorporó expresamente la garantía de protección de la objeción de conciencia institucional.
En el marco de la libertad de expresión, la restricción de las ideas u opiniones únicas y oficiales.
La creación de los tribunales de ejecución de penas. También, se aprobó la creación de un Consejo de Evaluación de Leyes y Políticas Públicas.
Se rechazó la iniciativa popular de norma que permitía la exención de responsabilidad penal de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
Votar “para aprobar, pero rechazar”
En estas instancias de votación, ha sido llamativa la forma de votar de las diferentes bancadas. Mientras Chile Vamos ha aprobado las enmiendas republicanas incondicionalmente, Republicanos, por su parte, solo vota a favor de aquellas que son patrocinadas por su bancada y rechaza las de Chile Vamos que no cuentan con su patrocinio.
También es interesante que luego de la publicación de estadísticas poco favorecedoras para la derecha -que señalan que solo las enmiendas oficialistas son las rechazadas-, se optó por no retirar propuestas y preferir que fuesen rechazadas en las comisiones a pesar de presentar sobre la misma materia unidades de propósito con otros consejeros. De esta forma, las mismas estadísticas mostrarían que no son solo las enmiendas del oficialismo las que terminan rechazadas en las comisiones, sino también las de la oposición.
Encuestas que no varían
Luego de la gira de José Antonio Kast por el país promoviendo el apoyo al proceso constituyente y a las enmiendas republicanas, las encuestas no han variado significativamente, y sigue existiendo una percepción negativa del proceso. La última Cadem muestra que un 53% de los votantes sufragaría “en contra” en el plebiscito de diciembre, mientras que Criteria muestra un 45% para esa alternativa (solo 16% “a favor”).
Este escenario obliga a revisar las estrategias de todos los actores involucrados. Como señalamos en el reporte de la semana pasada, todos se alistan para intentar compartir las responsabilidades de un nuevo fracaso. Y, esta semana, la oposición unida declaró que prepara un proyecto de ley para impedir que se produzca un tercer proceso constituyente, pase lo que pase en diciembre.
Lo que viene
El fin de las votaciones estaba programado para el pasado miércoles 6 de septiembre y el inicio de las votaciones en el pleno debería comenzar el martes 12. Vemos muy probable que sea pospuesto, pues no existe tiempo suficiente para que la secretaría del Consejo sistematice a tiempo todo lo sucedido en comisiones.
Es muy posible que veamos todavía votaciones en las subcomisiones durante toda la semana, pero la probabilidad de un acuerdo transversal que conduzca a la presentación de enmiendas de consenso se ve todavía muy lejos.